LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA

a.2.U.3 Crisis y descentralización educativa timeline | Timetoast timelines

la descentralización educativa como el proceso de fortalecimiento de la autonomía escolar, entendida esta como una mayor capacidad de decisión de las autoridades de la escuela en los aspectos pedagógicos, institucionales y administrativos.

La descentralización educativa en México es un proceso en marcha, la alternancia política, las coyunturas económicas y el debate académico inciden constantemente en su derrotero. 

La descentralización educativa consiste en reorganizar las delegaciones generales cambiando su denominación a Unidades de Servicios Educativos a Descentralizar. Asimismo, se crea una Coordinación General para la Descentralización Educativa, que tendría como función auxiliar al Titular de la Secretaría de Educación Pública en la ejecución de las medidas que requiera el proceso de descentralización.

Su propósito era retomar los planteamientos captados durante su campaña electoral
anunció la decisión de transferir a los gobiernos locales los servicios de educación
básica y normal, así como los recursos de apoyo correspondientes, sin demérito de
los derechos laborales y de organización sindical.
En el marco de la Ley de Planeación y del Plan Nacional de Desarrollo, la Secretaría
de Educación Pública. Elaboró el Programa Nacional de Educación, Cultura,
Recreación y Deporte, 1984-1988, puntualizándose “que transferir a los gobiernos
estatales los servicios de educación preescolar, primaria, primaria, secundaria y
normal, constituye en parte un hecho esencial para lograr los objetivos de la
descentralización de la vida nacional y contribuir, mediante la participación de la
comunidad, al desarrollo integral de los estados”.
La descentralización educativa a mi parecer sirvió como beneficio para que no solo
la SEP tuviera que hacerse cargo de la educación sino que también otras
organizaciones pudieran ayudarle a fomentar su función.

Comentarios

Entradas más populares de este blog