CRISIS ECONÓMICA DE LOS AÑOS 80 ́S

Ilustración de dibujos animados de crisis económica | Vector Premium

En los años 1960 y 1970 muchos países latinoamericanos,

especialmente Brasil, Argentina y México, pidieron grandes sumas de dinero a

acreedores internacionales para llevar a cabo planes de industrialización,

especialmente para programas de infraestructura.

Estos países tenían economías crecientes en aquel tiempo, por lo que los

acreedores estaban dispuestos a seguir concediendo préstamos. Entre 1975 y

1982, la deuda latinoamericana con los bancos comerciales aumentó a una tasa

anual acumulativa de 20,4%. Esto llevó a que Latinoamérica cuadruplicara su deuda

externa de 75 mil millones de dólares en 1975 a más de 315 mil millones de dólares

en 1983, lo que significaba el 50% del producto interno bruto (PIB) de la región. El

servicio de la deuda (pago de intereses y de la devolución del principal) creció aún


más rápido, alcanzando 66 mil millones de dólares en 1982, frente a los 12 mil

millones de dólares en 1975. El crecimiento económico de los años anteriores había

permitido situar a los países latinoamericanos en un lugar intermedio entre las

economías más industrializadas y el resto del mundo, en vía de desarrollo

Cuando la economía mundial entró en recesión en los años 1970 y continuó en

principios de los 1980 y los precios del petróleo se dispararon debido a la Crisis del

petróleo de 1973, se creó un punto muerto para la mayoría de los países de la

región. Los países en vías de desarrollo se encontraron en una desesperada crisis

de liquidez. Los países exportadores de petróleo abundantes en dinero después de

las alzas en el precio de dicha materia prima en 1973 y 1974 invirtieron su dinero

en bancos internacionales, que "reciclaron" la mayor parte del capital en forma de

préstamos a los gobiernos latinoamericanos. Dado que las tasas de interés

aumentaron en Estados Unidos y en Europa en 1979, los pagos de deudas también

aumentaron, por lo que fue más difícil para los países pagar sus deudas contraídas.2

El deterioro del tipo de cambio con el dólar estadounidense significó que los

gobiernos latinoamericanos terminaran debiendo enormes cantidades en sus

monedas nacionales, por lo que se perdió el poder adquisitivo. La contracción del

comercio mundial en 1981 hizo que los precios de las materias primas (la mayor

exportación de América Latina) cayeran.

Mientras la peligrosa acumulación de deuda externa se produjo durante varios años,

la crisis de la deuda comenzó cuando los mercados internacionales de capitales se

dieron cuenta de que América Latina no sería capaz de pagar sus préstamos. Esto

ocurrió en agosto de 1982, cuando el secretario de Hacienda de México, Jesús

Silva-Herzog Flores, afirmó que el país ya no sería capaz de pagar su deuda.4

México declaró que no podía cumplir con las fechas de vencimiento de los pagos y

anunció unilateralmente una moratoria de 90 días, también solicitó una

renegociación de los plazos de pago y nuevos préstamos con el fin de cumplir sus

obligaciones previas.

A raíz del incumplimiento de México, los bancos comerciales redujeron

significativamente o detuvieron la entrega de nuevos préstamos a América Latina.

Como gran parte de los préstamos latinoamericanos eran a corto plazo, la crisis

sobrevino cuando fue rechazada su refinanciación. Miles de millones de dólares de

préstamos que habían sido refinanciados, eran ahora debidos con vencimiento

inmediato.

Los bancos tuvieron que reestructurar de alguna forma las deudas para evitar el

pánico financiero; esto supuso nuevos préstamos con condiciones muy estrictas,

así como la exigencia de que los países deudores aceptaran la intervención del

Fondo Monetario Internacional (FMI)

a crisis de deuda de 1982 fue la más seria en la historia de América Latina. Los

ingresos se desplomaron; el crecimiento económico se estancó; debido a la

necesidad de reducir las importaciones, el desempleo aumentó a niveles alarmantes

y la inflación redujo el poder adquisitivo de las clases medias.

Comentarios

Entradas más populares de este blog