EDUCACIÓN RURAL
EDUCACIÓN RURAL
La educación rural en México se originó con la finalidad para disciplinar a
campesinos. la institución educativa coadyuvará a la alteración o generación de
conductas clave y a la construcción de ciertas relaciones de poder que abarcaría
desde la relación entre sujeto y estado, hasta las áreas más secretas de género y
edad. sociedad. La escuela rural en este periodo se convirtió en un campo de
negociaciones intensas en torno al poder, la cultura, el conocimiento y los derechos.
Esto favoreció que en algunas comunidades rurales se fortaleciera la identidad y la
cultura locales; puesto que la idea del Estado era la de animar una nación
multiétnica, basándose en un compromiso de justicia social.
La historia de la creación de las escuelas rurales es un poco extensa pero precisa
Creada en 1921 la Secretaría de educación Pública (SEP) construyó escuelas
rurales federales para disciplinar y canalizar las energías de los campesinos
rebeldes. La escuela les daría nacionalidad y modernidad. Transformaría a parias
supersticiosos que sólo pensaban en su localidad, los jefes de la política regional
se valieron de los profesores de la SEP y de la política cultural.
La escuela rural y un proyecto de estado estaban estrechamente vinculados, los
fines ideológicos de la institución educativa coadyuvarían a la alteración o
generación de conductas clave y a la construcción de ciertas relaciones de poder
que abarcarían desde la relación entre sujeto y estado, hasta las áreas más secretas
de género y edad.
El PNR en cuanto a su base social propició el surgimiento de una corriente socialista
que llevó al poder a Lázaro Cárdenas en el sexenio que comprende de 1934 a 1940.
emergió entonces el único periodo en la historia de México de política educativa con
una pedagogía socialista que subrayaba el ataque a las conductas supersticiosas y
religiosas de los campesinos; Los elementos de la cultura popular fueron
amalgamados en una idea de cultura nacional híbrida. Esta nueva ideología
educativa, se aplicaría en el aula también.
Hacia finales de 1924 funcionaban 1089 planteles con 65 mil alumnos indígenas.
Poco después se inaugura la Casa del Estudiante Indígena, en la capital del país,
en la que se reclutan jóvenes varones de 26 grupos étnicos para ser educados en
una formación técnico profesional. En el periodo cardenista hubo un giro en la
política educativa, en 1932 se instalan 11 internados de Educación indígena donde
el proyecto es “llevar educación a la propia región indígena”.
A partir de los años treinta, comienza a trabajarse en dirección de la disminución del
monolingüismo en lengua indígena y el avance de un bilingüismo que implicaba la
transformación social de individuos.
En 1946 se crea la Dirección General de Asuntos Indígenas, dependiente de la SEP
y los internados indígenas se reorientan para ser convertidos en Centros de capacitación técnica. En
1948 estas acciones educativas se convierten en parte fundamental de las
políticas indigenistas con la creación del Instituto Nacional Indigenista (INI).
La década de los cuarenta marcó un cambio importante en la política
educativa también dio un giro en estos años. La razón de la creación de nuevas
políticas educativas fue que Ávila Camacho vio en la
educación la base firme para llegar a la deseada unidad nacional. De aquí la
necesidad de lograr la unidad de la educación. Con base en ésta redactó, en 1942,
la Ley Orgánica de Educación, reglamentaria del artículo 3°. Siguiendo sus
lineamientos se formularon los nuevos programas para todas las escuelas primarias
de la República, lo mismo en las urbanas que en las rurales”. Es a partir de la década
de los cuarenta con estas políticas educativas que se genera un borramiento de la
educación y la escuela rural en México. Para lograr estos fines políticos-educativos,
se homogeneizaron los planes y programas educativos y se pugnó porque no se
dividiera a los alumnos ni a los profesores en rurales y urbanos. Es a partir de la
década e los cuarenta con estas políticas educativas que se genera un borramiento
de la educación y la escuela rural en México. En función de una unidad nacional
puesta en el discurso se sacrifica el proyecto de escuela rural y agraria y este
cambio tan significativo produce contradicciones cada vez más complejas entre los
planes y programas, la práctica educativa en el aula y las distintas realidades en las
que se inscribe la escuela general pública. Durante los siguientes años se optó, en
las escuelas indígenas, por alfabetizar en lengua materna sólo como medio
instrumental que facilitaría de algún modo la enseñanza definitiva del español.
En mi opinión las escuelas rurales son indispensables porque aun existen personas
que no están alfabetizadas y mucho menos cuentan con recursos. Aunque es
verdad que la educación necesita de una actualización en donde implementen
nuevos recursos como lo es la tecnología, se necesitan maestros con vocación que
sepan guiar a las personas a un mejor futuro en donde les haga ver que la educación
es el futuro de nuestro país. Se necesita apoyo para poder actualizar a los pueblos
indígenas, para que exista un crecimiento económico. La educación rural es tan
importante como las personas que cursan grados.
Comentarios
Publicar un comentario